OACI y CEPE conducen al transporte multimodal hacia la digitalización

 

El proyecto y los avances que se han llevado a cabo respecto al tema de la digitalización de datos en el transporte multimodal, así como en el intercambio de documentos de este sector, están siendo desarrollados por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y la Comisión Económica Nacional de las Naciones Unidas para Europa (CEPE). Dicho trabajo tiene como objetivo garantizar que el transporte multimodal y las cadenas de suministro sean más seguros y eficientes.

La idea, enmarcada en el proyecto de la Cuenta para el Desarrollo de las Naciones Unidas para organismos múltiples sobre cuestiones de conectividad, comercio y transporte, fue iniciada con base en las distintas cuestiones de salud pública que surgieron tras la pandemia por COVID-19. Hasta el momento, el proyecto de digitalización ya cuenta con normas relativas a las mercancías transportadas vía carretera, ferrocarril, fluvial y marítima; y, asimismo, se está progresando en la digitalización de tres principales documentos de carga aérea: la guía aérea, la declaración de mercancías peligrosas y el documento relativo a la seguridad de envío.

Si bien se busca que la digitalización sea implementada en el transporte multimodal, dado que los expertos de la CEPE consideran que la cadena de suministro es multimodal, la carga aérea se presenta como un factor clave para desarrollar, de manera integrada, una nueva política de transporte que se adapte a las nuevas necesidades y que implique todas las cadenas de suministro. Ejemplo de ello es el Modelo de datos de referencia de transporte multimodal de UN/ CEFACT (MMT RDM), el cual es una herramienta que ha tenido relevancia debido a la situación actual por la que pasa el comercio digital.

Con dichos avances, la OACI y la CEPE sugieren a los Estados miembros y demás actores que participan en la cadena de suministro tales como las compañías aéreas, los mismos aeropuertos y transitarios, a que inicien un procedimiento piloto para implementar los tres documentos de carga aérea. Si bien, por ahora se está invitando únicamente a los sectores de la cadena de suministro de la zona de Europa del Este, el Cáucaso y Asia Central, la OACI, por su parte, busca promover activamente la digitalización de la carga aérea como una herramienta para la recuperación económica del sector.

Club de carga

Related posts

Leave your comment Required fields are marked *