Después de la incertidumbre del intercambio comercio que se vivió en el año 2019 a causa de la guerra comercial entre China y Estados Unidos, se esperaba que el 2020 se tornara favorable para superar la adversidad comercial vivida. No obstante, con la llegada de la pandemia del COVID-19, la economía mundial se contrajo un 8,7%, ya que una de las medidas sanitarias para evitar la propagación de contagios fue restricción de movilidad y esto disminuyó en todo el mundo la demanda del consumo de bienes.
Tras un año de estar bajo restricciones, el agenciamiento de carga también ha sufrido, con una contracción del 12,3% para el caso del transporte de carga aérea y 3,8% de declive para el transporte de carga marítima. En el primer semestre del 2020 e observó uno de los escenarios más complicados desde hace una década, sin embargo, en el segundo semestre se recuperó gracias a la disminución de restricciones que existían en la economía china, impulsando así el intercambio mundial comercial.
Para Estados Unidos, el mercado fue afectado debido a la baja demanda en el sector automotriz, impactando especialmente los mercados de forwarding de México y Canadá, pero logró recuperarse en el segundo semestre con el aumento en demanda de bienes de consumo. En Europa, los sucesivos confinamientos en las distintas economías llevaron a una caída del PIB de 6,2%, encabezado por la baja demanda automotriz.
Se espera que para el 2021 el mercado global del forwarding crezca un 11,6% y, según el FMI, el PIB mundial debería incrementar en un 6%. No obstante, las dificultades por la pandemia, como lo son los cambios inoportunos en la cadena de suministro, restricciones de capacidad y la probabilidad de nuevas olas de contagio seguirán amenazando la estabilidad de recuperación a largo plazo. El Covid Recovery Tracker es un índice que refleja la capacidad de recuperación, comparando el mercado actual con la última referencia de ‘normalidad’ registrada en 2019.
Según el CRT21, el mercado de freight forwarding mundial debiera crecer en un 1,9% por sobre las cifras de 2019. El mercado en Norteamérica sería el que obtendría mayor crecimiento, con una tasa proyectada de 15,9%, impulsado principalmente por la demanda de consumo en los Estados Unidos y la recuperación de los mercados automotrices de México y Canadá.
En segundo lugar, con mayor crecimiento, se encontraría la región de Asia Pacifico, debido al fortalecido transporte aéreo. China seguirá impulsando el mercado y transportando a los consumidores en Estados Unidos. Mientras que India e Indonesia serán beneficiados del aumento de exportaciones farmacéuticas y la diversificación de negocios desde China hacia otros proveedores. Por otra parte, el mercado en Europa se proyecta con menor recuperación, aunque a una tasa de 8,3%. El FMI proyecta que Europa regresará a niveles pre-COVID en el año 2022.
Se prevé que en el 2025 el mercado de freight forwarding de Asia sea el que tenga mejores resultados y con mayor rapidez, debido a su potencial de exportar e importar. Sin embargo, todas estas proyecciones se basan en la efectividad de la vacuna a nivel mundial, esperando que el virus haya disminuido a finales del 2022.
Club de Carga